Investigación

CAPACIDAD INHIBITORIA DEL CU++ A LA ACTIVIDAD DE PROTEASAS

Una característica común en las heridas crónicas, es el alto nivel de proteasas presentes, las cuales inciden de manera negativa, en el proceso de cicatrización.

Medimos la capacidad inhibitoria del cobre frente a las proteasas, luego se ensayó in vitro, utilizando como modelo de prueba un detergente de lavado enzimático, el cual contenía proteasas.

Las proteasas fueron expuestas a diferentes concentraciones de cobre y como resultado, se observó un descenso en el desempeño del detergente enzimático, según la concentración de cobre presente, en la solución de lavado.

Los resultados del lavado 1, muestran de forma evidente la inhibición de las proteasas del detergente en función a la concentración de Cu++ presente en la solución de lavado.

En el lavado 2, se observó que la presencia del hidrogel de cobre – en la solución de lavado del vaso 3 – disminuyo la efectividad de las proteasas en un 68%.

RESULTADOS

Los resultados in vitro, concuerdan con las observaciones realizadas, a partir de los casos clínicos, en los que se verifico la desaparición de tejidos macerados en la herida.  Ambos resultados sugieren fuertemente que la presencia de cobre, en una herida crónica, podría inhibir la actividad de las proteasas en el lecho de la herida, lo cual es una condición altamente favorable para la cicatrización.

Dónde comprar

Estamos disponibles en varias farmacias a lo largo de Chile y también puedes comprar en nuestra tienda online.

SERIE DE CASOS CLÍNICOS EN LA ASOCIACIÓN DE DIABÉTICOS DE CHILE

La efectividad del hidrogel de cobre, para el tratamiento de heridas crónicas, fue demostrado en una serie de 30 casos clínicos desarrollados en la Asociación de Diabéticos de Chile (ADICH), en pacientes portadores de ulceras de pie de diabético grados I y II.

El ensayo clínico, fue diseñado siguiendo la norma técnica Nº57, que regula la ejecución de ensayos clínicos que utilizan productos farmacéuticos en seres humanos.  Fue autorizado por el Comité de Ética Científica del Servicio de Salud Metropolitano Oriente con fecha 14 de Octubre 2014.

La investigación estuvo a cargo de la Dra. Carmen Lía Solís, Diabetóloga, Director médico de la ADICH, y las curaciones fueron dirigidas por la enfermera Jefe Mónica Alucema.

Los pacientes asistieron a curación dos veces por semana, luego se evaluaron los niveles de cobre sérico, antes y durante el tratamiento con CUPERSAN. Luego se tomaron cultivos bacterianos y se realizó un seguimiento fotográfico cada 7 días.

RESULTADOS

El protocolo de curación consistió primero en limpiar la ulcera, con la solución de irrigación CUPERSANclean. Luego se dejó actuar por 15 minutos, después se retiro de forma mecánica el tejido esfacelado.

Luego se aplicó una capa de 5 mm de CUPERSANgel, se cubrió con una capa de gasa parafinada y sobre esta gasa estéril. El procedimiento se repitió 2 veces a la semana.

Los resultados obtenidos en todos los casos tratados fueron positivos, ya que no solo se obtuvo cicatrización, sino que los pacientes describieron que sanaron en menos tiempo, tomando en comparación al tiempo de cicatrización de ulceras anteriores, de las mismas características.

El promedio de cicatrización completa de los 30 casos para ulceras grados I y II fue de 26 días con una desviación estándar de 12 días.

Se realizaron cultivos microbiológicos de las úlceras, tanto antes de usar CUPERSANgel, como al día 7 y al momento del alta.

CUPERSANgel reduce la presencia bacteriana en las ulceras.

La primera observación, descrita por los pacientes tratados, fue la desaparición del mal olor de la úlcera, en los primeros 3 días de tratamiento, lo cual se explica por un descenso importante en la actividad bacteriana, presente en la herida.

No se obtuvieron valores de cupremia fuera de los rangos normales. Se observó que CUPERSANgel evita la maceración (b) de los bordes de la úlcera, a diferencia de las heridas tratadas con hidrogel convencional.

En todos los casos mejoró el aspecto de la piel circundante a la herida. Estas observaciones defienden la hipótesis que el hidrogel de cobre es capaz de inhibir el funcionamiento de las metaloproteinasas de la matriz (MMPs), enzimas proteasas responsables de la maceración de heridas.

No se observaron reacciones adversas de ningún tipo, más allá de que, algunos pacientes, describieron sentir un poco de ardor al momento de la aplicación de   CUPERSANgel.

LAS CUALIDADES
DEL COBRE

El uso combinado de Cupersan Clean y Cupersan Gel, para el tratamiento de heridas crónicas infectadas y todo tipo de herida cutánea sin tejido enfacelado o necrótico, permiten la irrigación, limpieza y descontaminación.

BASADOS EN COBRE

Realizamos investigación y desarrollo de productos basados en cobre para el tratamiento de enfermedades.

COBRE Y ÁCIDO LÁCTICO

Para el control de la infección en heridas crónicas.

ACTIVACIÓN DE LA GRANULACIÓN

Cobre y aloe vera para la activación de la granulación en heridas crónicas.

COBRE Y ALOE VERA

Para el control de las proteasas en heridas crónicas